Acciones de la RUIICAY
Se han dado dos congresos internacionales sobre Educación superior Indígena. Una en la Paz Bolivia en el 2010 y otro en Cochabamba en el 2011. en Ambos se han tratado los modelos educativos emergentes y los procesos de construcción del conocimiento.
Realización del I Primer Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior, “El Consejo Nacional de Universidades: Construyendo el Camino hacia la Educación Superior Intercultural para el Buen Vivir, Vivir Bien y el Vivir con Dignidad de los Pueblos”, en Septiembre del 2010.
Se han realizado tres encuentros de rectores: Octubre 2010 en Bilwi, Diciembre 2011 en Mangua y Febrero 2012 en Montelimar. En estos encuentros se han revisado los puntos del marco filosófico de la red, programas académicos como la maestría en Docencia e investigación comunitaria intercultural, el sistema de evaluación y acreditación de las instituciones indígenas interculturales de educación superior; Estrategias de cooperación externa: Número Pador, Registro en Agencias de Cooperación Española.
Realizada 1 reunión de articulación del Curriculum de la maestría en Docencia e investigación comunitaria intercultural en Ecuador, Julio 2011.
Visitas de acompañamiento técnico a las universidades de la RUIICAY: Tres a la Amawtay Wasi para elaborar el plan de vida Institucional y el plan de mejoramiento, reflexión sobre el camino de la universidad en el marco del convenio 169 y la presentación ante la asamblea nacional del Ecuador (comisión de educación) sobre la experiencia de URACCAN. 3 Visitas a la UAIN: trabajar en el plan de vida, gestión de cooperación externa y presupuestación; acompañamiento en negociación con el ministerio de educación para el reconocimiento de la universidad, presencia en la graduación de la maestría en Desarrollo con identidad para el buen vivir comunitario.
Facilitamiento de acceso a la biblioteca virtual de URACCAN de parte de las universidades miembros de la RUIICAY.
Beca a estudiantes colombianos en la carrera de medicina intercultural en URACCAN Bilwi.
Cupos a estudiantes en los programas de maestría: Salud intercultural, Maestría en Educación Intercultural Multilingüe
Regiones Autónomas, Nicaragua, Febrero 2012
Introducción
El proceso de resistencia continua de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del continente por reivindicar sus derechos colectivos históricos, han venido teniendo sus efectos, aunque no muy fuertes pero si de manera paulatina al ir siendo incluidos cómo sujetos de derechos en las constituciones nacionales, al crearse leyes sectoriales que mandatan el ejercicio de políticas públicas incluyentes de la diversidad étnica y cultural.
Uno de los derechos colectivos que más se está tratando de visibilizar es el del acceso a una educación de calidad, pero la calidad desde la pertinencia cultural.
En las últimas décadas los esfuerzos de los Pueblos Indígenas Originarios, Afrodescendientes y Comunidades Étnicas de Abya Yala, se han centrado en la definición de un sistema educativo endógeno, que no sea sólo del nivel de primaria y secundaria, sino que abarque la educación superior. Este sistema educativo ha partido de los procesos de la educación intercultural bilingüe, la que tiene diversos niveles de avance en los Pueblos del continente. A inicios de los años 80 y 90 del siglo XX, y en la primera década del SXXI, se dan algunos esfuerzos educativos por la instauración y desarrollo universidades que responden a las aspiraciones y sueños de pueblos afrodescendientes, indígenas y mestizos.
Entre los esfuerzos que sobresalen por tener un sistema educativo superior propio encontramos los siguientes a saber:
En la década de los 80, la organización indígena Canadiense The First Nations, bajo el tutelaje de la Universidad de Regina, creo el Souther Indians Federate College (ISFC), lo que hoy es de manera autónoma la Universidad de las Primeras Naciones o The First Nations University en Canadá.
Funcionamiento de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense URACCAN desde mediados de la década de los 90 en las Regiones Autónomas de Nicaragua.
A inicios de la primera década del siglo XXI, el gobierno de México crea las universidades Interculturales, las cuales están acreditadas a universidades públicas de ese país, no son autónomas en su sentido general, aunque tienen recursos para su funcionamiento.
En el caso particular de Colombia, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), mediante Resolución Propia del 20 de noviembre del 2003, crea la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural (UAIIN).
El 5 de agosto del año 2004, mediante Ley de la república, el Movimiento Indígena del Ecuador obtiene la creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas - Amawtay Wasi (UINPI-AW) (Casa de la Sabiduría).
En el año 2009, el Gobierno de Bolivia crea las Universidades Comunitarias Productivas Quechua, Aymara y Guaraní, tres centros de educación superior que responden a las nacionalidades indígenas de ese país andino.
Desde el año 2008, se juntan siete centros de educación superior para conformar lo que hoy se conoce como la Red de Universidades Indígenas interculturales Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY) para impulsar un sistema y paradigma educativo alternativo y emergente ante los procesos coloniales y neocoloniales. Los centros del saber que componen esta red son:
Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi, UINPI-AW, (Ecuador).
Universidad Autónoma Intercultural, UAINC, (Colombia).
Universidad de los Pueblos del Sur, UNISUR (México).
Universidad Aymara, (Bolivia).
Universidad Quechua (Bolivia).
Universidad Guaraní (Bolivia).
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense,
URACCAN (Nicaragua).
La RUIICAY tiene como elementos centrales que unen el trabajo de sus instituciones miembros, los siguientes a saber:
Propiciar el espacio de recuperación, fortalecimiento y acompañamiento de los planes y propuestas de vida de los pueblos y sus organizaciones para impulsar el buen vivir, el vivir bien y el vivir con dignidad.
Impulsar la vinculación Teórica Práctica en el desarrollo de los procesos de aprendizajes, creación y recreación comunitaria de saberes, fundamentados desde el conocimiento ancestral de los Pueblos.
Implementar metodologías que facilitan el dialogo e interacción de los diferentes conocimientos, sabidurías, saberes y prácticas de los pueblos como paradigma descolonizador.
La red de centros de educación superior indígena intercultural comunitaria, tienen como finalidad los siguientes aspectos:
Crear un sistema de educación superior intercultural continental con identidad, dentro de un marco de integralidad del conocimiento que permita superar la ruptura entre la práctica y la teoría del conocimiento.
Impulsar y fortalecer las instituciones de educación superior intercultural, indígena y comunitaria en el marco de los Estados Nacionales.
Determinar un posicionamiento político y legislativo en torno al desarrollo con identidad de los pueblos y la construcción de una nueva sociedad y ciudadanía intercultural convivencial.
Promover un sistema de evaluación y acreditación de los centros del conocimiento mayor indígena, intercultural y comunitario y de sus modelos educativos.
Impulsar sistemáticamente procesos investigativos y de emprendimiento con los componentes dialógicos, conceptuales con rigurosidad y profundidad.
Sistematización y Publicación de los procesos de recreación y generación de conocimientos que aporten al buen vivir de los pueblos.
Generar estrategias para la sostenibilidad económica y financiera de la red de universidades.
La RUIICAY tienen tres ámbitos estratégicos de desarrollo, entre los que están:
a. Fortalecimiento Institucional
El fortalecimiento institucional visto desde dos perspectivas, primero en términos de acompañamiento para el fortalecimiento de las capacidades institucionales, traducido esto en:
Acompañamiento técnico en procesos de Planificación Curricular, Planificación Estratégica y Presupuestación.
Equipamiento tecnológico. Esto desde dos perspectivas: La primera para la articulación del trabajo de la RUIICAY y de sus universidades miembros. Es decir establecimiento de plataformas virtuales para la comunicación, recreación y creación de saberes y conocimientos, así como para incidencia para el desarrollo. La segunda tiene que ver con el equipamiento de laboratorios
Financiación de reuniones, talleres, congresos y simposios que aborden la temática de la educación superior intercultural, la salud intercultural, el buen vivir, el vivir bien y el vivir con dignidad.
Acompañamiento e incidencia en los procesos de gestión, gerenciamiento y rendición de fondos de cooperación para el desarrollo.
b. Programas de Formación e Investigación
En este apartado se van a entender como programas de formación e investigación, aquellos procesos dónde se aborde la creación y recreación de los conocimientos, saberes y sabidurías, así como de los mecanismos de apoyo a estos. Algunos son:
Intercambio docente y estudiantil entre las universidades de la Red y la universidad de Cádiz.
Acompañamientos técnicos metodológicos en procesos de construcción, revisión, evaluación y transformación curricular.
Incremento del acervo bibliográfico de las instituciones de la red.
Participación en redes de bibliotecas virtuales.
Desarrollo de sistemas computarizados de bibliotecas y registros de las instituciones miembros de la red.
Desarrollo de programas conjuntos para la construcción y recreación de conocimientos y habilidades en los procesos investigativos e innovativos.
Desarrollo de procesos investigativos interdisciplinarios y transinstitucionales, a través de la construcción de una agenda común.
C. Sistema de Evaluación y Acreditación de Universidades de la RUIICAY
En función de asegurar que las nuevas instituciones de educación superior que vienen desarrollando sistemas educativos alternativos tengan un reconocimiento en los marcos nacionales e internacionales, se precisa la creación de un sistema de evaluación y acreditación que integre las particularidades de las universidades interculturales, indígenas y comunitarias. Esto requiere acompañar los procesos a saber:
Desarrollar sesiones de trabajo para la construcción de criterios, indicadores y estándares entre las universidades miembros de la red y su reconocimiento en los marcos nacionales y el continental.
Implementar procesos de incidencia en los marcos nacionales para la inclusión de los criterios, indicadores y estándares interculturales en los sistemas de evaluación y acreditación de programas e instituciones.
Crear la unidad continental encargada de desarrollar los procesos de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior indígenas interculturales comunitarias.
d. Acciones Implementadas
Esta red de universidades (RUIICAY) ha venido desarrollando varios procesos entre los que se destacan:
Elaboración de planes de vida institucionales de las universidades Amawtay Wasi y la UAIIN como parte del fortalecimiento institucional de las universidades y la misma red. Esto planes de vida incluyen una diversidad de acciones internas y externas que llevan al fortalecimiento de cada una de las universidades mencionadas en su entorno nacional e internacional.
Desarrollo de programas de maestría y licenciaturas que apuntan a fortalecer el paradigma del buen vivir, el vivir bien y vivir con dignidad. Entre estas tenemos:
Maestría en Desarrollo para el Buen Vivir Comunitario en Colombia y Ecuador con 35 graduadas y Graduados.
Dos Generaciones de la Maestría en Salud Intercultural que se sirve en el marco de la Universidad Indígena Intercultural UII-FI, con la representación de estudiantes indígenas y afrodescendientes de más de 10 países del continente entre los que están Ecuador, Colombia, Venezuela, México, Bolivia, Perú, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Uruguay, Chile. Además 1 estudiante de España.
La Maestría en Educación Intercultural Multilingüe con participación de varios estudiantes de Latinoamérica.
Acreditación de programas de licenciaturas en Salud y Pedagogía Intercultural en Colombia y Ecuador.
c. Realización de dos Congresos de Universidades Indígenas Interculturales en Bolivia: La Paz en el 2010 y Cochabamba 2011, donde se han abordado temas sobre los Fundamentos Pedagógicos Indígenas, Interculturales, Comunitarios y Productivos, así como la producción de conocimientos desde la realidad de los pueblos.
d. Realización del I Congreso de Interculturalidad y Educación Superior en Managua Nicaragua en el 2010, donde se ha discutido temas sobre el abordaje de los procesos de educación con una perspectiva intercultural.
e. Realización de tres encuentros de Rectores de las Universidades Indígenas Interculturales comunitarias de Abya Yala para la definición del marco filosófico de la RUIICAY, la estructuración de programas de maestría en Docencia e Investigación Comunitaria Intercultural y la implementación de estrategias de gestión de recursos para la implementación de las acciones de las universidades.
f. Encuentros con el Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua para fortalecer los sistemas de educación superior intercultural.
g. Construcción de un sistema de evaluación y acreditación pertinentes a los paradigmas educativos emergentes de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Abya Yala, mediante reuniones con el Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua (CNU), el Consejo de Evaluación y Acreditación de Nicaragua (CNEA) y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) del Ecuador.
h. Construcción de documento con fundamentos jurídicos, criterios e indicadores interculturales para ser incorporados en los Sistemas Nacionales de Evaluación y Acreditación.
i. Acompañamiento a las Universidades UAIIN y Amawtay Wasi en sus procesos de institucionalización con sus Estados Nacionales.
j. Constante participación en foros y congresos internacionales donde se trata el tema de la educación con una perspectiva inclusiva de la diversidad cultural.
k. Trabajo la Red Internacional de Formadores Interculturales en Educación (RIFOIE) del Colegio de las Américas (COLAM).