
Mientras el valle otavaleño cubre con frio el ambiente, el encuentro fraterno de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala - RUIICAY, camina con accionares desde la madre tierra, fortaleciendo vínculos, acogiendo senderos con once representantes de las universidades de pueblos y nacionalidades de este hermoso hábitat, para unificar una nación con educación intercultural reivindicando el territorio y los saberes propios.
Alimentada de los sueños desde el corazón de Alta Hooker, lideresa afro nicaragüense portadora de la palabra de URACCAN, nos comparte lo que para ella es la lucha esperanzada de la RUIICAY.
Con su palabra y ternura habla de los esfuerzos de estos grandes espacios, casas para ir creando y construyendo en conjunto con los pueblos, el mejor currículo para la formación de nuestros talentos humanos. La RUIICAY recuerda que inició con el esfuerzo de tres universidades indígenas interculturales: Amawtay Wasi de Ecuador, UAIIN de Colombia y URACCAN de Nicaragua, esta hermosa mujer, afirma que era necesario hablar más sobre el tipo de universidad que esperábamos, donde el juntar nuestros pensamientos y esfuerzos es fundamentar una filosofía que recogiera los intereses y necesidades de los diferentes pueblos.
Desde la voz de la UAIIN, con la sonrisa transparente ¿Qué significa RUIICAY para los pueblos del Abya Yala? La lideresa indígena del Valle del Cauca, Rosalba Ipia nos comparte que esta red es una estrategia que les permite unificar experiencias pedagógicas, pero también organizativas en el marco de los intereses de las organizaciones indígenas, “en esta misma línea, a partir de las tres universidades antes mencionadas, al encontrarnos vimos la urgencia, de alimentarnos de las experiencias y de las debilidades proyectándonos hacia la cualificación de nuestros hombres y mujeres que le apuesten a la consolidación de los planes de vida en el caso de Colombia, a nivel internacional en el marco del Buen vivir y obviamente comprendida de la lógica de cada uno de los pueblos”.
¿Que proyecta la RUIICAY?
Para la lideresa Jujeña Argentina Natalia Sarapura, que nos habla desde el ser Colla, cuando habla de la profunda vinculación con la madre tierra refiere que “somos collas en el norte argentino, hemos luchado en resistencia a los procesos de defensa del territorio la importancia de reunirse”.
Para Sarapura la RUIICAY busca consolidar la defensa del territorio, tomando en cuenta que esto ha sido algo que ha marcado la existencia como pueblos. Y que los pueblos indígenas vengan superando las fronteras políticas, los Estados, para asumir procesos de articulación y definición estratégica entre los que somos naciones que estamos divididos por los Estados.
Para la académica la red busca construir un modelo de educación superior que cuestione la actuación de las universidades tradicionales. Donde hombres y mujeres que no hemos cursado ninguna carrera superior, creemos que una educación superior que respete nuestra identidad que promueva el ejercicio de hecho que transforme y cuestione al Estado, que genere procesos de una sociedad, de una ciudadanía intercultural, es el desafío en hoy.
Con estos pensamientos, saberes y acciones dentro de este encuentro entendemos que el fortalecer la RUIICAY es importante para los pueblos del Abya Yala desde la creación de carreras superiores acorde a la visión de las autonomías de los pueblos y nacionalidades que la conforman.
Retomando la palabra de Alta Hooker nos afirma que “aspiramos a tener compañeras y compañeros con conciencia, humanismo, respetuosos, que sepan hablarle a la gente con cariño, verles con respeto, además respetar las cosas que le están diciendo si lo están diciendo desde lo más profundo de sus cosmovisiones no es para que nos burlemos, no es para sacarlos por los medios como objeto de burla, conocer los pueblos desde sus cosmovisiones se requieren comunicadores que sean conscientes y que vean más allá de cualquier otro comunicador pueda ver, pero además que pueda escuchar más allá y sentir más allá, eso soñamos los de la RUIICAY de los comunicadores interculturales”.
Quienes generamos esta entrevista entendemos la responsabilidad de un comunicar desde el corazón de cada una/o y desde nuestra casa prestada la madre tierra y sus procesos reivindicativos y de lucha. Compartió para ustedes: Manuela Daquilema, Luis Reyes, Sandra Ruiz, Greyci Sobalbarro Pao, Dayling Torres, Gaby Ayala.