
En el marco del Foro Internacional: Pueblos originarios, Afrodescendientes y educación superior en América Latina y el Caribe: Hacia la Interculturalización de la educación superior que se desarrolló en la ciudad de Quito – Ecuador, la Dra. Débora Ramos en representación del Instituto Internacional de Educación Superior en América Latina y el Caribe – IESALC- UNESCO, ha dictado la conferencia magistral “La conferencia Regional de Educación Superior (CRES) -2018: Desafíos de la interculturalización de la educación superior”.
“La CRES es el evento más importante que se desarrolla en América Latina y del Caribe en el ámbito de la educación superior, donde participan rectores, dirigentes, instituciones e identidades relacionadas al tema de educación, con el propósito de crear los fundamentos hacia los Estados para la formulación de políticas públicas en el tema de educación superior”, afirmó Ramos.
Esta conferencia regional estará orientada en siete ejes temático y precisamente uno de ellos es la educación superior, diversidad, cultura e interculturalidad en América Latina.
En este camino, el abordaje de este tema a nivel regional representa una oportunidad muy valiosa para el reconocimiento de las instituciones de educación superior bajo el modelo de Universidad Comunitaria Intercultural y el empoderamiento de los saberes propios culturales en el marco de una autonomía pedagógica y administrativa desde los Pueblos, como una estrategia política de Pervivencia y fortalecimiento de las identidades colectivas en armonía con la Madre Tierra.
Propósitos de la CRES
Como objetivos de la CRES se mencionaron: Reflexionar sobre el desarrollo de la Educación Superior en el último Decenio, Estado actual y el desafío por venir, Analizar el sentido de las políticas universitarias contemporáneas y las estrategias de los sistemas de educación superior en América Latina y del Caribe, desarrollar un marco de referencia sobre la Educación Superior Abierta a la cooperación e integración.
Para la IESALC, la Educación Superior es un derecho humano universal, su ejercicio profundiza la democracia y posibilita la construcción de procesos de formación superior interculturales y autónomos con verdadero impacto sociocultural, haciendo énfasis en la Inclusión como principio político de reconocimiento de la diversidad en las Nacionalidades y en éste sentido la Doctora Ramos manifestó que precisamente “la educación superior debe ser responsabilidad de todos los gobiernos”.
En Junio próximo, está previsto a desarrollarse la III CRES en Córdoba Argentina, en donde se darán las pautas a desarrollar en los próximos diez años y reafirmar el sentido de la educación superior como bien social y responsabilidad del Estado.