
Ecuador, sur de Abya Yala es el anfitrión del Foro internacional “pueblos originarios, afrodescendientes y educación superior en América Latina y el Caribe”, con la participación de los pueblos y nacionalidades originarias, universidades indígenas interculturales y comunitaras aglutinadas en la RUIICAY, SENECY, UNESCO, CNU y CNEA de Nicaragua, unidos por el debate de la intercultuaralización de la Educación Superior, desde la sede de la CIESPAL.
Con una ceremonia de agradecimiento a los Espíritus y a la Pachamama se abrió el camino para la minga Internacional de pensamiento. Con participación de delegados de diferentes países, dirigentes, autoridades educativas, estudiantes de la maestría internacional en comunicación intercultural con enfoque de género en el marco de la RUIICAY, comunicadoras y comunicadores; un espacio de encuentro de energías del Norte, Sur, Este y Oeste; el llamado de los yachas es continuar con el ejercicio de intercambio de saberes para fortalecer la solidaridad entre pueblos de Abya Yala.
Alicia Contero, directora Nacional Misional de la Defensoría Pública del Ecuador, agradeció la presencia de la UNESCO, CNU y el CNEA, en este importante paso y encuentro internacional. “La educación es una herramienta importante para el reconocimiento de los derechos de los pueblos, esperamos que esta jornada sea de gran provecho y que sirva para fomentar la participación y el diálogo de los diferentes actores y sectores”, subrayó.
Al respecto Manuel Castillo, delegado de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), destacó que estos espacios, son una lucha por el bienestar de la niñez y la juventud, un propósito de intercambio de experiencia con los representantes de los diferentes países.
Asimismo el coordinador de la Mesa de Educación del Diálogo Nacional del Gobierno ante la CONAIE, Luis Maldonado, comentó que este es un evento de manera conjunta con entidades nacionales e internacionales para continuar el debate sobre el tema de la Educación Superior en relación a los pueblos indígenas y afrodescendientes para que esto sea una luz en Abya Yala.
RUIICAY comparte ideas de incidencia de cara a la CRES, 2018
La Dra. Alta Hooker Blandfor, Coordinadora de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala, RUIICAY, y rectora de URACCAN-Nicaragua, estimó que el foro permite y garantiza “un encuentro donde se comparten sueños y aspiraciones por un mundo mejor”.
“Hoy no esperamos menos, será un día memorable en el proceso del diálogo estratégico y necesario para la Conferencia Regional de la Educación Superior, CRES, 2018), donde se abordaran temas sobre los desafíos de la interculturalización de la educación superior, modelos de educación superior indígenas e interculturales del Abya Yala y el enfoque del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC), como un método de investigación planteado por la RUIICAY”, resaltó la Dra. Hooker.
El evento convocado por esta red, invita a los participantes a abrir sus mentes para compartir los aportes desde la razón y el corazón. “Esta Minga nos debe de ayudar a llegar a acuerdos donde las universidades de nuestra red se puedan fortalecer, pero en una comunicación armoniosa con las diferentes Universidades Convencionales”, subrayó Hooker.
Un planteamiento desde la CONAIE
Jaime Vargas, presidente de CONAIE, señaló que es importante establecer una mesa de diálogo para pensar cuál debe der ser el camino de cambio, “queremos fortalecer esta iniciativa desde nuestra organización, donde el Estado respete los derechos de nuestros pueblos”.
Un esfuerzo urgente
Adrián Bonilla, Secretario General de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENECYT, afirma que el acceso y la inclusión tiene que ampliarse para poder tener políticas públicas que nos conduzcan a una interculturalización de la educación superior.